SANTO DOMINGO.- El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) iniciará en junio próximo un estudio para determinar las causas de la elevación del nivel de las aguas en los lagos Enriquillo y Sumatre, con la asistencia de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), de las Naciones Unidas, y en coordinación con la Comisión Nacional de Energía.
Al hacer el anuncio, el director ejecutivo del INDRHI, ingeniero Frank Rodríguez, informó que para esos fines una misión de la AIEA vendrá al país en la fecha señalada. Consideró que varios factores podrían haber influenciado en el comportamiento de ambos lagos, entre los que citó la inter-conectividad hídrica, la manifestación de flujos de aguas subterráneas en años lluviosos y el aporte del río Yaque del Sur a raíz de la tormenta Noel.
Con la asistencia de esos organismos y de nuestros técnicos procuraremos identificar con mayor certeza las causas del fenómeno, hacer una cuantificación de los aportes de las distintas fuentes que escurren, ya sea superficialmente o de forma subterránea a los lagos, y cómo manejarlo”, dijo.
El funcionario señaló que el Enriquillo y el Sumatre se conocen como el sistema acuífero transfronterizo de Los Lagos, que tiene una extensión de 2,300 kilómetros cuadrados tan solo en el lado dominicano. Dijo que en la isla existen otros tres acuíferos compartidos, que son el Masacre, el Artibonito y el de Pedernales.
Refirió que el sistema del Masacre del lado dominicano está ubicado en la provincia Dajabón, con una superficie aproximada en 1,200 kilómetros cuadrados, y que en el lado haitiano está en el departamento Nordeste, con un área de 1,080 kilómetros cuadrados.
En relación al Artibonito, dijo que está ubicado en la zona centro-occidental del lado dominicano, y en el valle de Artibonito, en Haití. “Esta cuenca hidrográfica es la de mayor área de la Isla, con una superficie aproximada de 3,000 kilómetros cuadrados del lado dominicano y 6,780 kilómetros cuadrados del lado haitiano”, indicó.
Acerca del acuífero transfronterizo Pedernales, dijo que está ubicado en la provincia del mismo nombre en el lado dominicano, con una extensión de 1,986 kilómetros cuadrados en la Sierra de Bahoruco y de 277 kilómetros cuadrados en las península Sur de Barahona. En el lado haitiano está localizado en el departamento del Sudeste.
El ingeniero Rodríguez dijo que el INDRHI participa en la red de países vinculados al Programa Internacional de Recursos Acuíferos Compartidos o Transfronterizos (ISARM por sus siglas en inglés), que pertenece al Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO.
Precisó que el ISARM está dirigido a promover el conocimiento de los recursos hídricos transfronterizos y la colaboración entre los países que comparten un mismo acuífero. Dijo que en esa materia el INDRHI tiene una experiencia de cooperación entre Haití y la República Dominicana, la cual fue ejecutada del 2005 al 2007.
Se trató del “Proyecto de capacitación para la Defensa Hidrogeológica del Territorio en la República Dominicana y Haití”, un estudio de control de inundaciones en la cuenca del río Soliette o río Blanco, con la cooperación financiera no reembolsable del Instituto Italo-Latino Americano (IILA) y la asistencia técnica de la Universidad de Bologna de Italia, con el objetivo de lograr una mejor protección a la población y las propiedades.
El ingeniero Rodríguez habló sobre el tema durante su comparecencia en el Segmento Cultura del Agua, que produce cada viernes a partir de las 8:00 de la mañana por el Diario del 4 y que se transmite a través de la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV)