sábado, 3 de julio de 2010

Dominicanos y haitianos transnacionales


Los políticos, los comunicadores, los intelectuales, los militares, los clérigos, los empresarios, en fin, mucha gente, tal vez la mayoría del pueblo dominicano considera que en la República Dominicana residen hoy más de un millón de haitianos.
En realidad, nadie tiene un número exacto, pero estos inmigrantes se ven en casi todas partes y la percepción común indica que son muchos.
La mayoría de ellos son hombres jóvenes, de entre 15 y 40 años. Los vemos ejerciendo de fruteros en las esquinas de la ciudad capital, de jardineros en los hoteles de playa, de guachimanes en las residencias privadas y torres de apartamentos, de obreros en la industria de la construcción, de arrieros en zonas ganaderas, de peones conuqueros en los campos, de recogedores de tabaco en el Cibao, de jornaleros en las fincas de Constanza y en el Valle del Cibao y la Línea Noroeste, de vendedores de periódicos.
Algunos ya son chóferes de carros públicos, otros han empezado a manejar moto-conchos, muchos son lava-carros, una multitud aparece en las esquinas de las grandes ciudades limpiando vidrios, y vendiendo tarjetas telefónicas, así como dulces y chucherías, otros muchos son pordioseros en las grandes avenidas de la capital y de Santiago, casi siempre mujeres y niños.

Estos son quizás los más visibles, pero también debemos mencionar a más de cuatro mil estudiantes universitarios, a un número indeterminado (también de varios miles) de escolares, y a varios cientos de profesionales y empresarios que se han instalado en la República Dominicana buscando un mejor destino para ellos y sus familias, como hacen casi todos los emigrantes.
La inmigración haitiana ya no es lo que era pues hoy estamos en presencia de un proceso de formación de una comunidad haitiana transnacional en la República Dominicana, algo que nunca antes había ocurrido.
En efecto, mientras no hubo posibilidades de comunicación fluida entre una parte y otra de la isla, y mientras no hubo una masa suficientemente grande de inmigrantes haitianos residiendo o circulando en la Republica Dominicana, no era posible la formación de una sociedad transnacional haitiana en este país.
En otras palabras, este fenómeno no era posible antes de terminar el siglo XX pues entonces la frontera estaba virtualmente cerrada, el comercio entre ambas partes de la isla era muy limitado, la estructura de las comunicaciones era muy deficiente, y los haitianos que residían en el país no tenían muchos medios para moverse de un lado a otro de la isla ni comunicarse frecuentemente con sus familiares y amigos y sus redes sociales originales.
En estos últimos veinte años, y particularmente durante esta última década, la República Dominicana ha experimentado una verdadera revolución en la estructura de sus comunicaciones, de tal manera que hoy hemos alcanzado la cifra de un teléfono por cada habitante del país, y sabemos que de cada diez teléfonos por lo menos siete son celulares.

Esa revolución se ha ido extendiendo hacia Haití y ha estado cubriendo a una parte significativa de la población inmigrante que, por las razones que explicamos anteriormente, también tiene la posibilidad de comunicarse frecuentemente con sus redes sociales originales.
Los dominicanos hemos ampliado y mejorado sustancialmente las carreteras y otras vías de comunicación, como los caminos vecinales, algunos de los cuales conectan directamente con la línea fronteriza.
Asimismo, los vuelos entre Puerto Príncipe y Santo Domingo se han multiplicado, y los mercados fronterizos de Dajabón, Tilorí, Elías Piña, Jimaní y Pedernales son hoy grandes centros de intercambio de bienes que, en conjunto, mueven centenares de millones de dólares cada año, e involucran decenas de miles de personas.
Estos factores están permitiendo que los haitianos que viven hoy en la República Dominicana puedan poner en práctica estrategias de adaptación muy similares a las que han desarrollado los dominicanos en los Estados Unidos.
Esto significa que, al igual que los dominicanos en Norteamérica, los haitianos que se han establecido en la República Dominicana están reconstituyéndose en comunidades y otras entidades sociales que les permiten conservar y practicar sus costumbres, su religión, su lenguaje, sus rituales, sin importar que hayan cambiado su lugar de residencia ni su status legal.
Su amplia movilidad circulatoria también les permite comunicarse directamente con sus parientes y sus grupos sociales en su país de origen, intercambiar bienes, enviarles remesas, recibir parientes, y reunificar gradualmente sus familias en el nuevo entorno social de la sociedad recipiente, en este caso, la sociedad dominicana.

Debido a los cambios en las políticas dominicanas de migración, desde el año 2000 hasta la fecha, hoy los haitianos se trasladan con facilidad relativa a su país, aunque también enfrentan dificultades coyunturales.
Estos nuevos inmigrantes mantienen vínculos políticos tanto en sus comunidades de origen como a escala nacional, y asimilan selectivamente aquellos rasgos de la sociedad dominicana que les sirven funcionalmente para sobrevivir, para encontrar un nicho en el mercado laboral, para ahorrar, educarse, trabajar y retornar a su país cada vez que lo deseen.
La gran novedad y la gran diferencia de la nueva inmigración haitiana en relación con la que tuvo lugar a la vuelta de los siglos XIX y XX, es que esta inmigración no busca la asimilación, pues ya no la necesita ni está obligada a asimilarse a la sociedad receptora. Asimismo, la sociedad dominicana tampoco le exige asimilación.
La nueva inmigración haitiana a este país, como la dominicana en los Estados Unidos, busca la transnacionalidad, la explotación de las oportunidades disponibles para aprovechar lo mejor o lo menos malo de ambos mundos.
El oportunismo transnacional de los modernos migrantes es quizás el rasgo definitorio de estas nuevas sociedades que se están desarrollando en muchos países, incluyendo Haití y la República Dominicana. Veamos varios ejemplos.

Los dominicanos quieren que sus mujeres vayan a los Estados Unidos a dar a luz para que sus niños sean ciudadanos norteamericanos. Los haitianos quieren lo mismo cuando envían o permiten que sus mujeres vengan a dar a luz a los hospitales dominicanos.
Los dominicanos desean gozar de la doble nacionalidad, dominicana y estadounidense para sacar ventajas de ambos países, los haitianos no quieren dejar de ser haitianos, pero desean ser documentados y aceptados como residentes en la República Dominicana, aun cuando su entrada al país se haya realizado sin cumplir con los procedimientos legales.
Los dominicanos desean participar en la política de su país aun cuando sean residentes legales en los Estados Unidos. Los haitianos también desean lo mismo (aunque esto merece un estudio más particular).
Los dominicanos quieren ir a los Estados Unidos a gozar de un trabajo seguro, bien remunerado. Los haitianos que vienen a la República Dominicana también quieren lo mismo.
Los dominicanos se empeñan en aprender inglés para funcionar más eficientemente en la sociedad norteamericana. Los haitianos se dedican a aprender español lo más rápidamente posible con los mismos objetivos en mente.
Los dominicanos desean que sus hijos sean aceptados y educados en las escuelas de los Estados Unidos. Los haitianos buscan lograr lo mismo en la República Dominicana.
En fin, los dominicanos hemos logrado desarrollar gradualmente una sociedad transnacional que circula de norte a sur entre los Estados Unidos y Repú- blica Dominicana. Los haitianos también lo han hecho con los mismos Estados Unidos y Canadá, y lo están haciendo con la República Dominicana en estos mismos momentos. El flujo en ese caso es de oeste a este.
El proceso es nuevo y todavía es muy temprano para saber a dónde conducirá pues a diferencia de los Estados Unidos, en donde los dominicanos son una minoría dentro de la gran minoría latina o hispánica, en la República Dominicana los haitianos son una minoría creciente que, según los estimados más educados ya anda por el diez por ciento de la población nacional.

Al igual que los dominicanos en Norteamérica, los haitianos que se han establecido en la República Dominicana están reconstituyéndose en comunidades y otras entidades sociales que les permiten conservar y practicar sus costumbres, su religión, su lenguaje, sus rituales, sin importar que hayan cambiado su lugar de residencia ni su status legal.
A diferencia de los Estados Unidos, en donde los dominicanos son una minoría, en la República Dominicana los haitianos son una minoría creciente que, según los estimados más educados ya anda por el diez por ciento de la población nacional.

Cree PRD debe retomar su tradición democrática

El ex presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Ramón Alburquerque, consideró que esa organización  tiene asegurada la vuelta al poder solo si retorna a sus tradiciones democráticas.

Cree además, que para volver a gobernar el PRD debe contar con una dirección colegida apartada de “peligrosas presunciones de liderazgos mayoritarios”, afirmando que   el momento por el que atraviesa esa organización demanda actitudes reflexivas para descubrir y aceptar las causas de su pobre desempeño en el proceso electoral del pasado 16 de mayo.

Asimismo, el dirigente perredeísta dijo que la reunión de la Comisión Política  del pasado jueves aleja al PRD de la palpitante realidad político-social, “porque su convocatoria fue dirigida a hacer creer a la nación que el PRD está exclusivamente controlado por la corriente de Miguel Vargas Maldonado”.

“En múltiples ocasiones dijimos al país, que el pacto Miguel-Leonel colocaría la actual dirección del partido en una difícil situación tan pronto el presidente Leonel Fernández empezara a mover los hilos de sus planes reeleccionistas.  A partir de este momento esta situación irá imponiéndose hacia lo interno del PLD y del gobierno con fuertes efectos negativos sobre la imagen de la actual presidencia perredeísta como secuela del indicado pacto”, señaló Alburquerque en nota de prensa.

Aseguró además, que fue el único que no respaldó el referido acuerdo, señalando que de nada valieron sus esfuerzos por salvar la institucionalidad “pisoteada”, para que no perjudicara el futuro político del PRD.

“Somos de opinión que el PRD tiene un futuro promisorio por el fracaso real del PLD y del presidente Fernández, pero la esperanza de ese porvenir glorioso exige prudencia, humildad, concertación, respeto a los Estatutos Generales, así como honrar las tradiciones de dirección colegiada imperante en el PRD en toda

comentarios

Recetas de cocina

Coca de Naranja Esta receta de coca de naranja, también llamada bizcocho de naranja, nos la he enviado tonica. Es una receta muy fácil de preparar y permite elaborar una rica coca que Ingredientes: * Huevos: 6 medianos * Azúcar: 600 gramos * Harina: 400 gramos * Jugo de naranja: 1 vaso * Aceite: medio vaso * Levadura (polvo de hornear): 1 sobre (16 gramos) Preparación: * Se vierte el huevo en un bol y se bate * Poco a poco, se van incorporando el resto de los ingredientes y se va mezclando con la ayude de unas varillas de cocina o de una espátula * Cuando ya se han añadido todos los ingredientes se continua mezclando hasta obtener una mezcla homogénea * Se vierte esta mezcla en un molde para bizcocho previamente cubierto con papel para hornear * Se introduce en el horno previamente calentado y se deja cocer durante unos 30 – 40 minutos a 200º * Para comprobar si ya está cocido tan solo se debe pinchar con un palillo o con la punta de un cuchillo. Si al sacarlo sale limpio es que ya está cocida, sino se deja cocer un ratito más * Finalmente se retira del horno y se deja enfriar * Antes de servir, se puede decorar con un poco de azúcar glasé o bien espolvoreando un poco de canela. También queda muy rico si se baña la coca con chocolate fundido * Si se desea potenciar el sabor de la naranja, se puede rascar un poco de cascara de naranja y añadirla a la mezcla del bizcocho. Esto no solo potenciará el sabor sino que también le dará una textura más melosa

Mapa









La casa de la familia Cuevas Mendez en los Rios en donde residen Teodoro Cuevas y Carioca Mendez.... y donde los nietos e hijos van a vacasionar.............. estamos

PUBLICATE AQUI.

Departamento de Publicidad



Para contratar publicidad en XLZ Diseño . enviar coreo a. E-mail:



Mail fenixperez@hotmail.com o llamando a el Teléfono: 809-590-9633 cel: 829-9812504 0 809-516-8819 El equipo de profesionales que trabaja en dicho departamento le facilitará toda la información necesaria sobre las tarifas y espacios disponibles para su anuncio. Y si no tiene quien le cree su anuncio para la web, podemos ayudarle. Cónsúltenos.